OPS apoyó plan de distribución de medicinas e insumos a poblaciones indígenas en Venezuela

OPS apoyó plan de distribución de medicinas e insumos a poblaciones indígenas en Venezuela

 

Más de 15 mil habitantes de comunidades indígenas en zonas fronterizas y/o difícil acceso en los estados Zulia, Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar fueron beneficiados con el plan de distribución de medicinas, insumos y equipos esenciales del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), el cual contó con el apoyó técnico y logístico de la Organización Panamericana de la Salud.





Desde los enfoques de atención primaria en salud y curso de vida, especialmente para mujeres, embarazadas y madres lactantes, niños niñas y adolescentes, continuamos sumando esfuerzos para disminuir brechas de acceso, combatir la enfermedad a partir de la equidad en salud, y mejorar la calidad de vida de los pueblos de las Américas.

La coordinación con las oficinas de salud indígena y servicios de atención y orientación al indígena del MPPS en los territorios permitió llegar a 24 ambulatorios ubicados en comunidades habitadas por diferentes etnias.

Es pertinente resaltar que la gestión comunitaria de los pueblos indígenas que habitan en zonas remotas, de acceso aéreo y fluvial, en articulación con la red sanitaria correspondiente, hicieron posible el traslado de estos insumos desde los puntos más cercanos (aeropuertos y puertos), hasta los establecimientos de salud de sus comunidades.

Gracias a este esfuerzo se pudieron llevar 2.500 kilos de carga por vía aérea a comunidades como Kamarata y Wonken, cuyos ambulatorios rurales atienden a 14 y 18 comunidades, respectivamente, en los sectores II y VIII del municipio Gran Sabana, con un tiempo estimado de vuelo entre 30 y 90 minutos hasta el centro de salud de referencia más cercano.

También fueron beneficiadas poblaciones del eje fluvial del río Parguaza, con más de mil kilos de carga. Quienes habitan en estas comunidades deben recorrer entre 2 y 8 horas hasta el hospital de referencia para casos de emergencia en el municipio Cedeño del estado Bolívar.

Cumpliendo compromisos

En Amazonas se cumplieron compromisos adquiridos para la comunidad de Caño Grulla, que se encuentra a tres horas de navegación y 1 hora más a pie de su centro de referencia.

Las autoridades locales se encuentran gestionando el traslado hacia Parima B y La Esmeralda, a 2 horas de acceso aéreo desde Puerto Ayacucho. Parima B atiende a comunidad indígena Yanomami que habita en toda la Sierra Parima y la Esmeralda cuenta con un Consultorio Popular tipo II y atiende a las etnias Yekuana de Alto Pagamo y la etnia yanomami del río Ocamo

También en zonas como Paraguaipoa (Zulia), Casacoima (Delta Amacuro) y Cedeño (Bolívar) la OPS ha contribuido con el apoyo técnico y logístico para la red del primer nivel de atención, y se han iniciado las jornadas de salud integral para comunidades de difícil acceso terrestre y/o fluvial, con los equipos de salud locales del MPPS.

Estas actividades forman parte de una estrategia integral que contribuye con los planes nacionales para promover una salud intercultural a partir de diálogos de saberes. Como resultado pueblos indígenas como los Wayuu, Warao, Pemón, Eñepá, Piaroa o Houttuja, Jivi, Hotti, Yekuana y Yanomami, han accedido a servicios médicos de calidad adaptados a su cosmovisión; y, sus agentes comunitarios en salud, se han empoderado en temas priorizados para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con énfasis en salud materna e infantil.

NP