“De Petare rumbo a La Pastora”: Ilan Chester, un legado musical en los corazones de los venezolanos (Video)

“De Petare rumbo a La Pastora”: Ilan Chester, un legado musical en los corazones de los venezolanos (Video)

Ilan Chester, un legado musical en los corazones de los venezolanos | Foto: Juan Peraza – lapatilla.com

 

 

Ilan Czenstochowski Schaechter, se hizo llamar Chester, porque a los venezolanos se les hacía difícil pronunciar los apellidos de origen judío-polaco





Un maestro del piano, los talentos de Ilan despertaron a muy temprana edad, desde los tres años podía reproducir en el teclado la música que escuchaba en casa. A los 18 años, se mudó a una pensión y comenzó a trabajar en un piano bar. Pepé, el dueño del lugar, quedó impresionado al escucharlo cantar en inglés. Necesitaba tener 21 años para estar en aquel local por las noches, no lo aparentaba y mintió.

Por Analid Rojas | lapatilla.com

El acercamiento de Ilan a la música fue autodidacta y disciplinada, él mismo se define como un músico de oído. Al principio, compuso “de manera espontánea, pero después se volvió oficio”. Para sacar un disco, se sentaba frente al piano, todos los días, mientras grababa en un cassette.

Los 80

Ilan fue una gran adquisición para el apogeo musical de la década de los 80 en Venezuela, se siente orgulloso de pertenecer a esta generación, “tanto Rctv como Venevisión, abrieron una división de discos. Eso coincidió con el hecho de que estábamos preparados”, recuerda el ganador del premio Latin Grammy a la Excelencia Musical.

En Venezuela, una nueva generación de cantautores está emergiendo, muchos son hijos de los artistas que surgieron en los años 80 junto a Ilan Chester el cual, él considera que “es un asunto histórico” y natural que los hijos de artistas venezolanos “hereden otra manera de hacer música” pues el internet es el medio de comunicación masiva de la era.

 

Ilan Chester galardonado con el premio Latin Grammy a la Excelencia Musical en el 2017 y a la Música Folklórica en 2010 | Foto cedida por Ilan Chester

 

Cerro Ávila

Cerro Ávila o Canto al Ávila es una expresión de la identidad; no solamente de los caraqueños, sino para todos los venezolanos, como dijo la periodista y Miss Venezuela, Goizeder Azúa, en una oportunidad, “se convirtió en un Himno para Venezuela”.

 

Un canto a la joya de Caracas, que compuso en Londres, cuando un sentimiento de nostalgia lo invadió.

En el lugar donde vivía había un salón con un piano que alquilaba por una libra diaria, es decir, 30 libras al mes.

Se tumbó, cerró los ojos y mientras se imaginaba el transitar de Petare a La Pastora por la Cota Mil, sus dedos se deslizaron por el teclado a voluntad.

Inmediatamente, se dio cuenta, “wow, esto es un disco en español”. Así nació la melodía más icónica de Ilan Chester, presentada en 1983, en el álbum ”Canciones de todos los días”.

 

Aunque “Cerro Ávila” es la más escuchada, Ilán no puede escoger una de sus canciones como preferida, al preguntarle comienza recitar una lista de exquisitas baladas: Es verdad, Cuanta fortuna, El destino, Amor de entrega total, Para siempre, entre tantas otras.

Así mismo, recuerda que creó dos discos inspirados en los estudios del Sánscrito, la lengua clásica de la India: el primero lo llamó Bhakti y el segundo, Symphony of the Soul, que grabó junto a 100 cantantes y 100 músicos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, “es cinematográfico”, exclama.

Dinastía Chester

Siete hijos y nueve nietos conforman la “Dinastía Chester” | Fotos cedidas por Ilan Chester

 

Al ganador del premio Latin Grammy a Música Folklórica se le dibuja una sonrisa en el rostro cuando habla de su familia, padre de siete hijos y abuelo de nueve nietos, a quienes apoda la “Dinastía Chester”.

Sus hijos “están todos casados”, comenta al tiempo que recuerda el nacimiento de su noveno nieto, hijo de Ananda, la menor de sus siete descendientes. Lo que más le place de tener una familia tan grande es que todos “están enamorados de Krishna, son vegetarianos y dedicados a la vida espiritual”.

Venezuela, una madre

Ilan Chester durante una presentación con la bandera de Venezuela | Foto cedida por Ilan Chester

 

Nació en Israel, en el seno de una familia polaco-judía que sufrió los horrores del holocausto. Creció en Venezuela, recorrió el mundo gracias a su arte y se conectó con la India.

Basándose en los estudios de la cultura ancestral de la India, Ilan concluye que “Venezuela es el resultado natural de la combinación durante la conquista española y el mestizaje con la vida aborigen en Latinoamérica”.

“El trato no fue amable”, lamenta. Por lo tanto, “Venezuela vive un trauma histórico que no ha curado y ha hecho que los valores estén volteados, no solamente en Venezuela, sino en el planeta entero”.

Ilan se considera un ciudadano universal, reconoce a Venezuela como el refugio de sus sentimientos, de sus dolores y placeres. Enalteció el humor venezolano en el monólogo, “El Musiú”. Sus matrimonios han sido con mujeres venezolanas. Con este sentimiento a flor de piel, Ilan Chester honra a Venezuela como a una madre.