Felo Jiménez: Entre temores y elecciones

Felo Jiménez: Entre temores y elecciones

En el contexto de una elección presidencial, el miedo puede manifestarse de diversas formas, incluso entre aquellos que ostentan un poder tiránico. Los líderes autocráticos, acostumbrados a imponer su voluntad sin restricciones, pueden experimentar un temor profundo ante la posibilidad de perder el control y enfrentar las consecuencias de sus acciones. En este artículo, pretendo abordar la dinámica del miedo que los tiranos pueden experimentar en un proceso electoral y cómo esto puede influir en sus decisiones y comportamiento.

El miedo a la pérdida de poder: 

Para un tirano, el poder absoluto es su principal sustento. La perspectiva de una elección presidencial implica la posibilidad de que ese poder se vea amenazado. El miedo a perder el control sobre el país, sus instituciones y su influencia puede generar una profunda inseguridad en el tirano. La idea de enfrentar un proceso democrático, donde su poder se someta al escrutinio y a la voluntad de los ciudadanos, puede generar un temor paralizante.





El miedo a la responsabilidad y la rendición de cuentas:

Un tirano a menudo actúa sin tener que responder por sus acciones, sin embargo, en una elección presidencial, se encuentra ante la posibilidad de enfrentar las consecuencias de sus actos. El miedo a perder la elección y ser responsabilizado por sus acciones, corrupción o abuso de poder puede generar una profunda ansiedad en el tirano. La perspectiva de enfrentar investigaciones, juicios o incluso el exilio puede ser abrumadora y desencadenar un miedo irracional.

El miedo al rechazo y la pérdida de legitimidad:

El reconocimiento y la legitimidad son elementos clave para que un tirano mantenga su poder. Una elección presidencial implica la posibilidad de ser rechazado por la población, lo que socavaría su imagen y autoridad. El temor a ser deslegitimado y perder el apoyo popular, puede llevar al tirano a tomar medidas desesperadas para mantenerse en el poder, como la represión de opositores políticos, la manipulación de resultados electorales o la restricción de la libertad de expresión.

El miedo a elecciones justas y libres:

El miedo también puede ser utilizado por el tirano como una herramienta para mantener a la población bajo control. A través de la represión, la intimidación y la violencia, el tirano busca infundir temor en la sociedad, creando un clima de incertidumbre y aprensión. Sin embargo, cuando el tirano se enfrenta a una elección presidencial, este mecanismo puede volverse en su contra. El miedo que había utilizado para controlar a los ciudadanos ahora se convierte en una fuerza contraria, ya que los votantes pueden ser impulsados por el temor a las consecuencias de mantener a un tirano en el poder.

Esto es lo que esta sucediendo actualmente en Venezuela. El régimen autocrático de Maduro, aunque esperaba la victoria de María Corina Machado las primarias en el país, no pudo anticipar la forma en que ganó, fue un absoluto respaldo por parte de la ciudadanía e inequívocamente el régimen no dejo de verse en la fotografía de lo que sucedería en una elección presidencial donde más del 90% de los votos fueron, e irían hacia la candidata ahora de toda la oposición.

 Conclusión:
El miedo del tirano ante una elección presidencial es un fenómeno complejo y cargado de consecuencias. Desde la pérdida de poder y la responsabilidad hasta el rechazo y la pérdida de legitimidad, el temor puede influir en las decisiones y el comportamiento de una persona que practique la autocracia.

Sin embargo, es importante destacar que el miedo también puede ser un catalizador para el cambio y la búsqueda de un sistema más justo y libre. Al enfrentar el miedo y superarlo, la sociedad puede abrir el camino hacia la democracia y la rendición de cuentas, de forma pacífica y democrática, utilizando el voto como elemento de decisión, haciéndolo masivamente de forma que construya las bases para una Venezuela mejor.

@felojimenez