La dependencia del petróleo y la falta de alternativas productivas hunden a Venezuela

La dependencia del petróleo y la falta de alternativas productivas hunden a Venezuela

FOTO REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
FOTO REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

América Latina sale mal parada de la caída del precio de las materias primas, pero su impacto es desigual. Si Centroamérica se beneficia del abaratamiento del petróleo, Brasil suma problemas internos —de demanda, pero sobre todos políticos— para entrar en una preocupante recesión. Pero nada que ver con el descalabro de la economía venezolana: según el FMI, su profunda crisis la encoge hasta situarla como la séptima economía de la región en 2015, superada por Perú y con la mitad de PIB que Colombia, según lo reseña El País de España / Alejandro Bolaños

Pese a entrar en recesión, —con una caída estimada del 3% anual—, y a los efectos de la abrupta depreciación del real en el último año, Brasil sigue siendo, de largo, la mayor economía latinoamericana. En el último informe de previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que celebra esta semana su asamblea anual en Lima, se estima que su PIB llegará a los 1,8 billones de dólares este año, lejos de los 2,6 billones que alcanzó en 2011, cuando la combinación era la opuesta: años de crecimiento real y nominal (inflado por la subida de precios) y una divisa apreciada respecto al dólar.

El pódium de las mayores economías de América Latina, medidas por el PIB en dólares, tampoco varía, con México (1,16 billones) anclado en la segunda posición y Argentina (580.000 millones de dólares) en la tercera, como ha ocurrido en los últimos 25 años, salvo en los violentos episodios de colapsos financieros, como los que sufrió Argentina al principio de la década anterior, con fuertes devaluaciones de la moneda, que encogen el tamaño de su economía en la comparación internacional en dólares.





Los mayores cambios en los equilibrios económicos de la región tienen que ver con la pujanza de la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia, Perú, además de por México) y el desplome de Venezuela. “Aunque ahora es difícil de ver por el precio de las materias primas, Chile, México, Colombia o Perú se benefician de las reformas de los últimos años y de políticas macroeconómicas estables”, subrayó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Los representantes del Fondo no han dejado de subrayar estos días, cada vez que han tenido ocasión, que ven con buenos ojos la política económica desarrollada en estos países, algunos con su asistencia técnica (Colombia y México). La estadística corrobora su ascenso: pese al revés de la caída del petróleo, muy acusada este año, la economía colombiana se mantiene como la cuarta economía de la región, y Chile se consolida en el quinto puesto.

La novedad está en que Perú (con un PIB de 179.900 millones de dólares) supera por primera vez, y de manera holgada, a la economía venezolana, cuyo valor en dólares se queda este año en 131.860 millones, casi un tercio del que tenía en 2012, y apenas la mitad del que registra la vecina Colombia. Las sucesivas devaluaciones (encubiertas y oficiales) del bolívar compensan de forma amplia el vertiginoso repunte de la inflación, que casi triplica los precios este año. En 15 años, Venezuela ha pasado de ser la cuarta economía de la región a ser la séptima, algo que tiene mucho que ver con su dependencia del precio del petróleo y la falta de alternativas productivas.

Para leer más pulse Aquí