Egipto relaja el toque de queda mientras prepara juicio a Hermanos Musulmanes

Egipto relaja el toque de queda mientras prepara juicio a Hermanos Musulmanes

as autoridades egipcias suavizaron hoy el toque de queda al recortar su duración en dos horas, mientras el país se prepara para un domingo de intensa actividad judicial, con los procesos contra los líderes de los Hermanos Musulmanes y el expresidente Hosni Mubarak.

“Para reducir la carga sobre los ciudadanos y responder a la petición popular, la duración del toque de queda será acortada y comenzará a las 21.00 en lugar de las 19.00” hora local (empezará a las 19.00 GMT en vez de a las 17.00), anunció el Gobierno en un breve comunicado.





La relajación de la medida, que se está aplicando de manera draconiana, no afecta a los viernes, ya que ese día -cuando se suelen celebrar las manifestaciones más multitudinarias- seguirá comenzando a las 19.00 hora local.

El 14 de agosto, las autoridades egipcias decretaron el toque de queda a causa de la violencia desatada tras el desmantelamiento de las acampadas islamistas en El Cairo, en las que murieron más de 600 personas, según las autoridades.

La noticia del recorte de la prohibición de circular por la calle, en una ciudad eminentemente nocturna, llega después de que ayer los islamistas no consiguiesen sacar a la calle a tantos manifestantes como en anteriores ocasiones, desactivados por el despliegue militar y la represión contra su cúpula.

Precisamente mañana, domingo, los tribunales egipcios comienzan a revisar las causas que se amontonan contra los dirigentes de la Hermandad.

Y el primer proceso es un plato fuerte: nada menos que el guía supremo de la cofradía, Mohamed Badía, y sus dos lugartenientes, Jairat al Shater y Rashad Bayumi, se sentarán en el banquillo del Tribunal Penal de El Cairo para escuchar los cargos contra ellos.

La sesión se celebrará en la sede del Tribunal Supremo, en el centro de El Cairo, y se centrará en la causa abierta contra los tres responsables por haber supuestamente instigado y financiado el asesinato de manifestantes en las protestas del pasado 30 de junio frente a la sede de la Hermandad.

Aquel día, nueve personas murieron y otras noventa resultaron heridas en unos disturbios que la fiscalía atribuye a los tres dirigentes y a otros tres miembros de la agrupación, acusados de haber sido los autores materiales de las muertes.

Los choques estallaron dentro de las multitudinarias manifestaciones que sacaron a millones de egipcios a las calles y que acabaron con el golpe militar que derrocó al presidente islamista Mohamed Mursi el 3 de julio.

Badía, el primer guía supremo de la Hermandad detenido en tres décadas, fue arrestado el pasado martes en la capital egipcia y ahora cumple, junto a los dos viceguías, prisión preventiva en la cárcel cairota de Tora.

De esa misma penitenciaría salió hace solo dos días el expresidente Mubarak, excarcelado al haber expirado el plazo de su detención preventiva.

Pese a que fue trasladado directamente a un hospital militar, donde permanece bajo arresto domiciliario, su salida de la cárcel levantó las suspicacias en Egipto, que trataron de ser aplacadas hoy por el primer ministro, Hazem al Beblaui.

El jefe del Ejecutivo se mostró sorprendido por la decisión judicial, pero aseguró que la excarcelación de Mubarak no significa que su régimen vaya a ser restaurado, pese a los temores manifestados por algunos egipcios ante el posible retorno de un Estado policial.

Además, recordó que quien era conocido como el “Faraón” durante sus tres década de mandato todavía tiene que ser juzgado en cuatro causas.

Mañana, en coincidencia con la apertura del juicio contra los líderes islamistas, se reanudará también el proceso contra el antiguo “rais” por la muerte de manifestantes durante la revolución que acabó con su régimen, en febrero de 2011.

Mubarak ya fue condenado a cadena perpetua por este mismo caso el año pasado, pero un tribunal de apelaciones anuló la sentencia en enero y ordenó la repetición del juicio. EFE